jueves, 19 de mayo de 2022

Mate en mano en FM Vox 102.9


Entrevista a Guillermo Defranco en el programa ¡Caminante! de FM Vox 102.9 de Quilmes, el sábado 14 de mayo.
Este es el enlace al segmento con el reportaje:
https://youtu.be/FoEhMFvrhs0

 

viernes, 22 de abril de 2022

La mano de Alejando

Alejandro Opacak es uno de esos tipos de los cuales siempre se aprende algo sin que él pretenda enseñarte nada. Somos compañeros de trabajo aunque no compartimos ni espacio físico ni tiempo. Simplemente trabajamos en la misma organización y cada tanto nos cruzamos. Excepto cuando en 2014 en poco más de 72 horas fuimos y volvimos de Pampa Napenay, una localidad a las puertas del impenetrable chaqueño. Adrián y él eran los choferes, Romina y yo hacíamos la parte más protocolar de visitar una escuela apadrinada por nuestra Mutual y a la cual llevábamos cientos de kilos de donaciones.


Lo cierto es que Alejandro es un muy buen tipo y tiene algunos de mis libros. “Mate en mano” lo recibió hace pocas semanas. Precisamente me dio una mano para hacerlo –literalmente hablando- porque es su mano la que aparece en la foto de la página 35 y que publico acá en su encuadre y colores originales.


Tipo de no hablar sin necesidad, porque sí, no había hecho referencia al texto las dos o tres veces en que nos volvimos a ver. Esta mañana había recogido lo que había ido a buscar a la oficina donde trabajo los martes. Se iba y volvió sobre sus pasos. Desde atrás del barbijo se animó: “Tengo algo que decirte. Hace mucho que te lo quería decir y no me animaba y ahora sé por qué: tenés una muy buena prosa”. Me puse colorado. “Me gusta lo que escribís y cómo decís las cosas, pero no podía decírtelo porque no sabía el por qué me gustaba, y ahora lo sé: escribís con la respiración. Uno te lee y la lectura va acompañada del ritmo de la respiración. Por eso me gusta tanto”.


Atiné a agradecerle sus palabras. Jamás había relacionado la escritura con el acto de respirar. Me dejó sin respiración.

Con un teléfono en el ojal


Días pasados debía encontrarme con una persona a quien no conocía físicamente; sólo habíamos hablado por teléfono. Quedamos en encontrarnos en un café de la diagonal 9 de Julio pero omitimos el cómo nos reconoceríamos. Así que cuando llegué le envié un whatsapp: “No sé cuál sos. Yo estoy en la vereda, con un buzo color bordó y anteojos”. Me respondió enseguida: “Estoy adentro, soy canoso y tengo una chomba bordó”. Lo encontré fácil.
 
Nos reímos con la situación; no habíamos previsto ese detalle. En otra época, en un encuentro entre un caballero y una dama él podía haberle dicho “llevaré un clavel en el ojal”. O ella: “Tendré un pimpollo en mis manos, un velo cubriéndome el rostro”. Pero ya no se usan flores; casi no se usan sacos con solapa y ojal para este tipo de encuentros y las damas no usan tampoco velos. Además, era un hombre la persona del encuentro.
 
Por una cuestión de edad los protagonistas de la anécdota estamos a décadas luz de ser millenials, esos seres humanos que se entienden de maravillas con computadoras, tablets y teléfonos celulares. Sin embargo nos las ingeniamos para encontrarle a este último una aplicación que no figura entre las disponibles: la de ser una flor en el ojal.

 

Chau teléfono, chau


El 1º de abril de 2022 oficialmente dejamos de tener teléfono de línea fija. Si bien prácticamente lo usábamos sólo para pedir alguna que otra pizza (a veces pasaban meses que ni siquiera para eso) o colgar intempestivamente ante cualquier encuestador o promesante electoral, lo vamos a extrañar.
En el arranque de los ’90 llegó a casa con otra identidad que la que tenía ahora. Faltaba aún que habilitaran la línea pero ya habían colocado el aparato sobre una repisa del living. José era bebé, no caminaba aún y estaba cerca de ese mueble en su sillita alta de comer. Milagrosamente el teléfono comenzó a sonar por primera vez y él empezó agitar los brazos y las piernitas con cara de alegría, como si también él estuviera esperando tener el servicio tan deseado.
 
La línea no era digital y sufríamos los incordios comunicacionales de esa época: comunicaciones ligadas. En nuestro caso, luego de prolija escucha pudimos dar con la identidad de un periodista a quien muchas veces llamaban para comentar humorísticamente las noticias fuertes del día en aquellos tiempos del menemismo. Pero lo hacían a las 3 de la mañana, después del cierre de edición y con los diarios frescos en la calle. Otros tiempos…
 
Pedimos un cambio de línea pero Telefónica no daba solución ni respuesta. Entonces pedimos detalle de llamadas realizadas. Como eso sólo era posible en las líneas digitales, no tuvieron más remedio que hacer el cambio. Y llegó el querido 72-2723. O más fácil de recordar: 722-723. Más tarde se antepondría el 4 pero las cifras ya eran parte de nuestra identidad.
El 17 de febrero pasado alguien comentó en el chat de vecinos que su línea fija no funcionaba. Ahí nos dimos cuenta que la nuestra tampoco y varios otros acusaron la misma novedad. Algunos ya se habían dado de baja.
 
Hecho por mí el reclamo a través de la web de Telefónica la respuesta fue que había inconvenientes con “equipos de cobre” en la zona, una sutileza eufemística para referir al robo de cables. Desde la ventana de la cocina de casa vi, entonces, hilachas del tendido mutilado colgando de un poste. Dejamos pasar un mes en la esperanza de que respusieran el servicio.
 
El segundo intento de reclamo fue derivado a un contacto al Whats App de la empresa. Eran las 12:24 del 17 de marzo. “Para ayudarte con tu consulta, voy a conectarte con una persona de nuestro equipo. Esto puede demorar un poco. Te voy a avisar por acá cuando llegue tu turno. ¡Muchas gracias!”. El turno llegó a las 18:24: “Hola Buena tardes! Mi nombre es Tamara, te voy a ayudar en todo lo que necesites. Podrías brindarme el numero de línea por la que consultas y nombre completo y DNI del titular Gracias! Te espero”. Le dije que se sentara a esperar o que volviera al día siguiente, que yo estaba ocupado. Y que demorar seis horas en responder me parecía una falta de respeto.
 
Increíblemente la respuesta fue: “Debido a la alta demanda de consultas, no llegamos a atenderte. ¿Nos das otra oportunidad para ayudarte? Escribí una de las siguientes opciones: Ver mi factura, Entrega de equipo o chip, Cómo entrar a la app Mi Movistar, Dar de alta mi chip. O quizás necesites ayuda con: Promociones, Desconocimiento de línea, Si tenés inconvenientes con un servicio, escribime una de estas opciones: Avería en mi línea móvil, Avería en mi línea fija. Si no es nada de eso y todavía necesitás hablar con una persona de nuestro equipo, escribí 'Soporte'. Si no, escribime 'Menú' y te cuento más cosas en las que puedo ayudarte”. Cualquier respuesta de mi parte habría sido una guarangada, así que opté por el silencio. 
 
Paralelamente hice la denuncia a Consumo Protegido (así parece que se llama Defensa del Consumidor) y el Enacom. En ambos casos respondieron con número de reclamo.
El día 26 a las 10:11 horas volví a la carga. Esta vez fueron más expeditivos. Luca me atendió a las 15:48 y me preguntó si mi reclamo se relacionaba con la línea desde la que me estaba comunicando (me dice el número). ¿No se dio cuenta de que yo chateaba desde un celular de Personal y no de Movistar, donde trabaja él?
 
Como paso siguiente me pidió una selfie con mi DNI en la mano y foto de frente y reverso del documento. Me dio miedo y no contesté. 
 
Luego de consultar con los vecinos que habían dado de baja su línea confirmé que ese es el procedimiento. Temerario. Terriblemente temerario e intrusivo. Pero mis vecinos siguen vivos, así que me resigné y al día siguiente reinicié mi reclamo y pedido de baja del servicio cumpliendo de entrada todos los requisitos y exponiendo causas y razones. “Todavía no puedo interpretar audios o imágenes, pero quiero ayudarte. Escribime tu consulta con frases cortas, que las entiendo mejor”. Esta vez la respuesta fue inmediata y mi réplica también, cumpliendo con lo pedido: “Quiero dar de baja mi línea fija 2214722723”. 
 
Ahora fue Analía quien me atendió y me ofreció “Migración tecnológica de telefonía + Banda ancha a FVOLTE”. Le reiteré mi escueto pedido, casi un ruego. Me dijo que en 48 horas se procesaría mi pedido. 
 
Finalmente la confirmación de baja de nuestra línea llegó el 1º abril a las 9:25. Y que pasarán a retirar el modem de internet que hace un tiempo me dejaron de prepo porque nunca lo pedí ni lo utilicé. Pasen cuando gusten, el perro es mansito.
 
Me pidieron que completara una encuesta de satisfacción. Les hice un favor: no respondí; soy educado.
… … …
Querido 722723, te vamos a extrañar. Tantas buenas y malas llegaron y partieron a través de vos… Treinta años. La pucha. No soy quinielero, pero juro que te jugaría.

 

Viejos mirando hacia el este

Aunque no lo veíamos, del otro lado del Plata estaba Uruguay. El río tranquilo, el horizonte recortado en el perfil de la larga hilera de cargueros aguardando su entrada a puerto. Una escena propia para saborear unos mates mientras Laura tomaba su consabido té.

Un Renault Clío gris se estacionó justo en medio, como un gato que se instala delante del televisor. Podría decir que bajó un matrimonio mayor, orillantes de las siete décadas, pero por el carácter áspero perceptible prefiero definirlos, lisa y llanamente, como viejos.

El hombre abrió el baúl, sacó dos sillones plegables y una mesa de patas rebatibles sobre la cual apoyó una caja metálica de color gris verdoso. Desplegó los sillones y con ayuda de su esposa buscó un área pareja del terreno: las ondulaciones hacían difícil la estabilidad de mesa y asientos.

Luego abrió una puerta trasera del auto, se sentó con sus pálidas piernas delgadas hacia afuera y se quitó prolijamente las zapatillas y las medias para calzarse un par de ojotas. Llevaba puesto además un bermudas de tela de vaquero, un buzo sobre una remera y una gorra con visera que parecía más un quepis militar.

De la caja rectangular sacó un plato, cubiertos y un vaso metálico. Cortó algo adentro del recipiente –queso o fiambre- y lo sirvió sobre el plato mientras la mujer buscaba estabilidad para su sillón que amenazaba tumbarse con ella arriba.

La señora trajo de auto un bolso matero decorado con el escudo de Racing Club. Sacó un termo, un mate con su bombilla y un tarro yerbero, también decorado en blanco y celeste y una bolsita con un cuarto kilo de pepas. En tanto, el hombre extrajo del baúl del auto una botella de cerveza Palermo transpirada, la destapó con el cuchillo y llenó el vaso haciendo caso omiso a las tribulaciones de la mujer y su silla. No intercambiaron palabra o, por lo menos, nada audible. Sólo miraban al río.

         La señora colocó la bombilla en el mate y luego la yerba, toda una aberración para mí. “¿¡Quién le enseñó a preparar el mate!? ¡Primero la yerba, luego un poco de agua y después la bombilla! ¡Qué barbaridad!”, dije, comentando mi horror a Laura. Y faltaba lo peor: un sobrecito de edulcorante que vació en el mate.

Para mí fue el límite. Sentí que me quemaba el pecho y vi dos manchas verdosas se impregnaron en mi remera.

Viejos de porquería, mirá lo que me hicieron hacer: volcar mi mate. ¿Será posible?

 

sábado, 25 de diciembre de 2021

Luciano se ilusiona

 Luciano-Lucho- lucha y se ilusiona. Drama para la madre: roto el tarro lo reta a la tarde rotando en el patio. Patea en patas. Grita como tigre, roe como reo un pan sin pena.

 

Lleva la llave del candado encantado. Nada anda. Usa sierra y el cierre cede. Abre la obra. Basta un bastidor para el vasto dibujo debajo del dintel, con pincel.

Poco lo copa. Ni el traje que trajo: se saca el saco en la parra que raspa y ve al perro reptar y trepar como una tropa. Lo atrapa.

 

Toma té y no tomate, Tomás. Meta mate tras la mata teme un timo, un tema todo dotado de data. Mató vino, no vid sino su jugo, un jugo desgajado y jade, verde de verdad.

Deja de beber: ya no es el bebé de Beba, la madre que rota y lo reta por el tarro roto en el patio mientras patea en patas.

 

Es Luciano, Lucho, que lucha y se ilusiona con la luz azul, a su lado, como duende, donde sea. Se ilusiona Luciano, lucha Lucho, y mucho. Macho.

 

Se aman; amanecen amasando. Tratan tantas tartas tartufas... De un bote lleva botellas. Baña el rebaño de patos que topa callando en la calle Callao. Calla el colla, tapa el tape, pucherea el mapuche, días de guita al diaguita. Puertea el porteño al platense con plata: pleito en la platea.

 

El tribunal en la tribuna arbitra sobre el vitral. Trasviste la tribu el buitre. Tres viejos con trebejos peinan naipes ahora. Es hora. Roja la jarra rajada, besan el vaso con sonrisa resinosa, re sanos. No rezan. Copan la copa, rascan la tarasca, a casa cortan el tranco, el tronco es corto, lo saltan altos pobres probos. Prueban.

Llega el gallego a su casa sin saco ni caso. Del tano notan su ausencia en esencia. Hay zurra al ruso y el turco terco cortó de manga. Mongo. Felipe perfila y zafa con farsa.

 

Algo olisquea el galgo de Olga. De Ema y de Ana hay algo que emana esta semana; es maná. Lando orla y decora: está orlando en lo de Cora mientras silba Ana, Silvana, y Alejo de aleja.

Rapé, el perro canela, anhela pero espera pera y durazno; es asno; duro. Bala y se lava la oveja vieja. Chilla el cuchillo por tener tenedor como si escuchara la cuchara. Cava la vaca y el toro atorado levita. Lo evita Evita. 

 

 

sábado, 31 de julio de 2021

Comienza agosto


         Pocas plantas deben tener una carga simbólica y de creencias como la ruda. Que trae buena o mala suerte según de qué lado de la puerta se la plante; que si se seca es porque alguien que visitó el hogar traía muy mala energía que afectó a la ruda, que macho, que hembra, que guaraníes, incas, mapuches… Lo único casi indiscutible acerca de este vegetal debe ser su olor penetrante, entre dulce y amargo si es que los aromas y las fragancias pueden calificarse como los sabores.

         Algo de todo eso debe ser cierto, dado que forma parte inseparable del folklore y la religiosidad sudamericanos, particularmente del litoral argentino y sus alrededores. Y lo curioso es que la especie no es originaria de aquí sino del Mediterráneo y el sudoeste de Asia y ha llegado a nosotros con los aventureros españoles y sus sucesores los inmigrantes. Ahora entiendo que mis abuelos calabreses tuvieran un ejemplar a cada lado del portoncito verde del frente y alguno que otro en el patio y la quinta del fondo.

         El otro mito es si la que tiene mejores dotes es la ruda macho o la hembra. Todo un problema a desmitificar: no hay ruda de uno u otro sexo. Todas son hermafroditas y son más de sesenta las variedades de ruda; la llamada por nosotros “macho” es Ruta chalepensis y la “hembra”, Ruta graveolans, ambas con órganos masculinos y femeninos en un mismo ejemplar, sólo que son diferentes especies.

En la página web de la Secretaría de Cultura de la Nación se le reconoce múltiples propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas. En realidad, aclara, eso sostiene  la tradición guaraní.

 

         No queda claro si la combinación de hojas de ruda con caña es una iniciativa local; lo cierto es que muchos inmigrantes europeos preparan un brebaje similar macerando hojas de esta planta en grapa o ginebra, y si bien no lo ofrendan a la Pachamama (Madre Tierra para nuestras culturas precolombinas), lo beben en la certeza (o la esperanza, o la ilusión) de asegurarse buena salud para los meses venideros.

 

         El pueblo guaraní dedica el primer día de agosto en honrar a la Madre Tierra y en su honor cumplen una serie de ritos que incluye tomar caña con hojas de ruda y dejan caer un chorrito sobre la tierra, un gesto que encierra el significado de compartirlo con ella. El acto lleva consigo la gratitud por las cosechas y la cría de ganado durante el año precedente como así también pedir prosperidad para el tiempo que viene. Además y por sobre todo, salud, que lo demás va y viene.

 

         Hace algunos años un querido amigo –de sangre italiana por donde se lo mirara- me instó a compartir el ritual cada 1º de agosto. No tuvo éxito: la ruda había tenido mala prensa en mi vida y nunca me sedujo demasiado la bebida alcohólica; mucho menos si es blanca.

 

         Pero ese día de 2019 paseaba por Bella Vista, Corrientes, y en un comercio dedicado a la compraventa de objetos usados me invitaron con una medida de caña con ruda (se sirve el líquido, las ramitas quedan en la botella). Los caballeros me explicaron su significado y entendí que ellos, aún seres manifiestamente urbanos, se habían preparado especialmente para la fecha y querían compartir conmigo el espíritu guaraní que merodeaba la ciudad y el almanaque.

 

         Rechazar el convite habría sido, más que una descortesía, un desprecio y una falta de respeto. Bebí y brindé con ellos y salí del comercio convencido de que no podía volver a mi pueblo sin una petaquita de rudacaña (la caña con ruda), que conseguí comprar en no recuerdo qué lugar y que luego regalé a algún familiar.

 

         En 2020, plena pandemia pero creído aún de que pasaría pronto, compré mi plantita de ruda y mi botella de caña Legui. La preparé y el primer día de agosto tomé mis traguitos. No me importó si tres, siete o fondo blanco (las recetas difieren). Tampoco lo hice en ayunas (tomo medicamentos que requieren ser ingeridos en esa condición y no me pareció oportuno sumar a ellos el elixir milenario), pero sí lo hice pensando en los siglos de los siglos durante los cuales tanta gente sabia de cómo vivir menos contaminado, viene cumpliendo el ritual cada vez que termina el mes de julio.

 

         Tengo la sospecha de que algo está pasando –bueno o malo, no lo sé- que hace que viejas y ancestrales costumbres se vuelvan a instalar entre nosotros. No estoy diciendo que cada 1º de agosto, cuando empino mi medida de caña con ruda lo hago en adoración de nadie. Sólo que, como cuando preparo, convido y tomo mate, siento que hago algo que me acerca a todos aquellos que agradecen lo vivido y disfrutan de lo mucho que vendrá.

 

31 jul 21

 

Logo

Logo
Principal