martes, 17 de diciembre de 2024

Siseos en el camino

 

          El siseo llegado desde lejos acompañado por un ronroneo in crescendo, es una imagen sonora que llevo muy dentro de mí, entre mis recuerdos más queridos. Me remonta a viajes –la mayoría, en familia- por remotas rutas argentinas; a noches transcurridas en la cucheta de la casa rodante, estacionados en algún lugar apartado del playón de remota estación de servicio en el medio de la nada, porque ahí nos había sorprendido la hora del descanso nocturno.

          Me impresionaba y me impresiona el silencio que imaginaba sin límites, mientras a la espera del sueño evocaba paisajes y anécdotas del día transcurrido en tanto devorábamos kilómetros en el Ford Falcon perseguido de cerca y a la rastra por nuestro hogar ambulante.

          Entonces, rasgando con delicadeza ese infinito de silencio que nos cobijaba, imperceptiblemente comenzaba a llegarme el sonido de los neumáticos de los camiones y de los micros deslizándose sobre el asfalto y, al mismo tiempo, el resoplar armónico de sus motores gasoleros lanzados hacia el más allá.

          Y la evocación se superpone con la disonancia de un camión que entra y se detiene a cargar gas oil, y se demora al menos media hora en ese trámite con el motor en marcha y su conductor dialoga en voz muy alta -por sobre la percusión de los pistones por dentro de los cilindros ocultos en la trompa del vehículo- con el empleado que lo atiende. O simplemente decide él también, como nosotros, parar a hacer noche en ese lugar.

          Entonces habrá concierto de frenos de aire, ruidos propios de puertas al abrirse y cerrarse, de pies que van y vienen, cansados de viajar, arrastrándose sobre la arenilla entre los surtidores y los baños, decía –dice- mi imaginación.

          En estos días, desandando rutas abandonadas por mí a su propia suerte hace más de treinta y cinco años, me di de narices con estos recuerdos. Sin proponérmelo, veinticuatro horas antes me había topado con fotos de mi primer viaje sin mi familia, cuando en sexto grado nos llevaron a conocer la represa de El Chocón, un par de meses antes de su entrada en servicio.

          El viaje nocturno a bordo de un viejo micro (¿un Mercedes Benz, un Leyland?) tuvo de fondo esa melodía de arrullo peculiar que capté por vez primera, con el coro impertinente del esforzado motor resoplón que nos llevaba en andas. Y al mismo tiempo se deslizaban ante mí las bardas, la meseta, los ocres, verdes y azules que me esmeré en registrar en diapositivas con la Kodak Fiesta familiar, las primeras fotografías que tomé en mi vida sin un mayor al lado que me dijera cómo hacerlo.

          De mis sesenta y cuatro a mis once años en pocos instantes sin mensura, compartidos ahora con mi esposa Laura, encadenadora furtiva de expresiones de sorpresa y admiración.

          Rutas y viajes. Sensaciones en ramillete. No hace tanto que visité la Patagonia para confraternizar con pingüinos y lobos de mar en Chubut. Desanduve varias veces –y lo seguiré haciendo- los rojizos trazos que penetran el profundo verde litoraleño. Pero a los lagos cordilleranos los tenía abandonados y no me había dado cuenta.

          Cuando comenzamos a ovillar camino tirando de la Ruta Nacional 3 a poco de su nacimiento, y luego a anudarle la 22, entonces la 237, la 234 y la impostergable 40 se vinieron como obedientes cachorros y pichones, una detrás de otra, trayendo consigo aquellos gratos recuerdos. Y la luna llena en la noche de un cinco de enero recostada en un lago Lácar casi espejado, y el cielo pleno de galaxias al alcance de la mano.

          Y esa certeza de que cada recuerdo de viaje es un presente vívido, actual, rebozante de latidos en el corazón que sisea y ronronea como aquellas rutas de descanso y sueño en la noche, que todavía hoy me arrullan.

 

 

26 nov 24


lunes, 16 de diciembre de 2024

Macarena, cerros y lagos

 

         En un entorno natural digno del mejor pintor, Macarena atiende su puesto de artesanías junto al lago Lácar, a un puñado de kilómetros de San Martín de los Andes. Hay dulces varios de frutas finas de la zona, algunos pocos tejidos; algo, también, de golosinas y suvenires industrializados.


         Macarena tiene dieciséis años, el pelo negro y lacio, la piel ocre y los ojos marrones y profundos como el lago azul que tiene a sus espaldas. Conversadora, afable, tiene modales refinados y cuenta que va a la escuela en la ciudad, lancha a la mañana, lancha a la tarde, y que está juntando dinero para irse con sus compañeros en viaje de fin de curso, en pocas semanas más.

 

         Está ansiosa. Le han contado de las bellezas de otros cerros y otro lago que quedan en Villa Carlos Paz, en Córdoba, su destino elegido. Y los alfajores cordobeses, que son exquisitos –le dijeron-, mucho más que los de marcas conocidas y coloridos envoltorios que vende ella en su puesto de madera rústica en su rincón neuquino.

 

         El viaje de egresados es todo una aventura para la joven mapuche. ¿Para quién no? Pero para ella, más aún: nunca se alejó de Quila Quina más que para ir a la escuela. Nunca pasó un día lejos de su familia. Y en esta ocasión pasará también la Navidad lejos de los suyos.

 

         Sus ojos y su sonrisa dicen más que sus palabras. Del paraíso cordillerano a la para ella desconocida Córdoba con sus compañeros. Y los cerros y el lago, como los suyos pero diferentes. Y los alfajores. Todo junto serán un sueño cumplido para Macarena a la edad en que comenzará, a su regreso, a entretejer otros nuevos.

 

02 dic 24

jueves, 12 de diciembre de 2024

Cuando Pedro despertó

 

 

         Después de una larguísima siesta de ochenta y seis años con sus días y sus noches, Pedro abrió los ojos. Su casa de escasos diez metros cuadrados –ladrillo asentado con barro- se ubicaba en el vértice sudoeste del trazado del pueblo y delante del campo donde crecía el maíz.

Entumecido, Pedro estiró sus piernas hasta el infinito, extendió sus brazos a más no poder, hizo sonar cada falange de sus dedos y se sentó en el catre desvencijado. El sol del mediodía dibujaba una filigrana de constelaciones en el zinc agujereado del techo oxidado.

         Se calzó las alpargatas con bigotes; ya de pie, se acomodó los faldones de la camisa blanca por dentro de la bombacha de campo, se prendió el botón de la cintura y se ató un pañuelo rojo y negro alrededor del cuello.

         Se acarició las mejillas y descubrió que no estaban pulcras y afeitadas como era su costumbre: ochenta y seis años de larga y blanca barba las tapizaban.

         Deslizó la tranca y abrió la puerta desquiciada de madera apolillada, que aún conservaba restos de pintura aguamarina. Una maraña de telarañas cedió a su paso.

         Pedro se topó con un entorno desconocido; automóviles, camionetas y ómnibus pasaban a gran velocidad a metros de su casa. Había construcciones muy cercanas, algunas de tres pisos y varios metros de frente. El panorama se le antojaba peor que el último suceso que recordaba: la noche tormentosa del 28 de abril de 1938 en que un avión se recostó sobre su campo de maíces. En su memoria veía el cielo fugazmente iluminado, el mugido de un motor, el deslizarse de ese gran pájaro de metal sobre sus plantas y, minutos después, un hombre de pulcro uniforme con gorra asomando por la escotilla y hablando una lengua que él no comprendía. Recordó que tres días después, diluida la tormenta y vivaz el sol, vio a la infernal maquinaria corretear por frente a su chacra mientras él sorbía unos amargos vespertinos a la sombra del níspero.

         Hasta ahí llegaban sus recuerdos carcomidos. Ahora, ochenta y seis años después, el campo que antes lo rodeaba no era campo sino ciudad. O casi. A puro impulso montó en pelo al tobiano y se lanzó como una ráfaga.

         “¡El pueblo! ¿Dónde está el pueblo?”, repetía desde el murmuro al grito, al ritmo de los latidos alterados de su propio corazón. 

         Los ojos, que no había alcanzado de despojar de sus lagañas, se le llenaron de bruma y de ira. Anduvo sin rumbo hacia un lado y el otro. “¡Hijos de p…! ¿Qué me hicieron? ¡Ya van a ver!”. 

         Ahora con el caballo al tranco, empezó a volver, cabizbajo, cavilando y pensando en qué hacer.

         Recordó de repente el tanque de agua y torció el rumbo hacia allí temiendo no encontrarlo. Pero ahí estaba, con sus más de cien años, viejo, abandonado, agrietado, descascarado, en ruinas. Sus ojos se le iluminaron de repente; su mente se le aclaró.

         Dejó el caballo a la sombra de una morera y caminó decidido hasta el conjunto de caños, esclusas y llaves oxidados. Giró un volante que chirrió pero cedió a su esfuerzo. Accionó un par de llaves herrumbradas y escuchó que una bomba se ponía en movimiento, que el agua comenzaba a fluir por la cañería y trepar hasta la parte superior de la construcción.

         Vio también que las grietas exteriores de la cuba empezaban a humedecerse, que el líquido se filtraba por ellas primero en forma de gotas, después en finos chorros.

         Se apuró a montar el tobiano y a toda velocidad, llamando la atención de vecinos y transeúntes, enfiló hacia la estancia haciendo resonar los cascos del matungo sobre el pavimento de las calles.

         La estancia –lo sabía muy bien- era el terreno más alto en varios kilómetros a la redonda. Hizo caso omiso al cartel que advertía que estaba en zona militar pero nadie lo detuvo: los centinelas parecían sorprendidos y ocupados atendiendo otras prioridades de último momento.

         Alcanzó un monte de añejos eucaliptos y detuvo su marcha. Desde el lomo del tobiano vio cómo una enorme ola arrasaba todo lo que encontraba a su paso; todo menos las casas centenarias y algunas otras de algo más de cuarenta años de construidas.

         Pedro se secó el sudor y pensó que era una lástima que no estuviera su amigo Eusebio con su horno de ladrillos. Le habría gustado ser parte de la reconstrucción del pueblo.

        Sacó del bolsillo tabaco y papel, yesca y pedernal, y armó un cigarrillo que pitó lentamente, con aire triunfal.

 

28 nov 2024

jueves, 31 de octubre de 2024

Racismo explícito

          Sin que le preguntara nada, Plácida necesitó que la escuchara.

 -Fui a ver a un brujo. De los buenos, ¿eh? Y le llevé la foto de mi hijo y la de la pareja de él. No, la de mi nuera, no; esa es buenecita. Pero el Chino se emputeció con esta otra chirucita y la dejó a la de él, la mamá de mis nietos.

Y el brujo me dijo que lo tiene agarrado de los pies a él. Que no le va a soltar por nada. Y yo sé que es así, porque ella es la que hizo que la dejara a la otra. Con la foto de la negra esa, la mujer de ahora, me dijo que es una turra. Entonces yo de dije que le hiciera un mal, algo malo para joderla. Ni quiero saber qué daño, pero que la joda bien jodida.

Porque encima es negra. No, no de raza como los brasileños y los franceses del Mundial, no; pero es de piel oscura y yo soy racista, sí, y los morochos no me gustan para nada.

Usted me va a decir que mi marido es negro. Pero él tiene la cara así porque es parquero y trabaja todo el día al aire libre. Pero debajo de los pelos del pecho tiene la piel blanquita, si viera.

Y a mi hijo le pasó esto porque él también es morocho. Y ahora, con 38 años, ya le agarró la pitopausia. Y seguro que es por culpa de la bruja con que se juntó. ¿A usted le parece a esa edad, ya estar pitopáusico?

         Plácida dijo todo esto en su inocultable acento paraguayo enarcando sus cejas oscuras que hacen que uno dude por un instante de la autenticidad del tono rojizo de su cabellera recogida detrás de la nuca.

 -Yo sé que está mal, pero los negros, los de piel oscura, no me gustan para nada.

          Guardé un educado y piadoso silencio, consciente y orgulloso de mi morochez evidente.

 -Así que ayer, que Maradona hubiera cumplido años, que había nacido en 1960 y tenía 60 años cuando se murió, fui y le jugué al 60. ¿Y puede creer que salió? Setenta mil, me gané. Así que le dije a mi marido que hoy no cocino, que vamos a comer afuera.

          No me animé a recordarle a Plácida que Maradona era morocho, como las cejas que coronan los ojos guaraníes de ella.

 


31 oct 24

lunes, 21 de octubre de 2024

QTE

 

             


            El código Morse –ideado por Samuel Morse en 1832- consiste en combinaciones de puntos y rayas para formar letras y palabras, muy útiles en comunicaciones mediante el telégrafo. La letra A se escribe con un punto y una raya (·-), la M con dos rayas (--), pero la Q se simboliza con dos rayas, un punto y una raya (--·-). La T es una raya (-) y la E, solamente un punto (·).

             Los telegrafistas –y más aún los radioaficionados que practican esa modalidad de comunicación- se valen de abreviaturas de tres letras en Morse para sintetizar una frase entera. Así, por ejemplo, “QTE” hace referencia a la posición geográfica de las estaciones que mantienen una comunicación. Pero sucede que, tal como se explica en el párrafo anterior, si a la letra Q (--·-) la descomponemos en dos partes, nos estaría quedando una M (--) y una A (·-).

 La chanza que suele hacerse a los operadores novicios en telegrafía es ponerlos a hacer “QTE”, con la oculta intención de que preparen y ceben MATE. QTE, un fonema que, con un poco de imaginación y buena voluntad, hasta puede sonar a guaraní.

 

 

jueves, 10 de octubre de 2024

A vos te conozco

          En la cola del banco los hombres se miraron y uno de ellos tomó la iniciativa. Saludó al otro, le preguntó cómo andaba…

          El otro respondió afable, le comentó que andaba haciendo trámites. Le preguntó por la familia, los chicos…

          Bien, dijo el otro. Por suerte, todos bien, comen y respiran, je. Comentó que también hacía unos trámites, pagando impuestos. ¿Tu gente?

         Ufff. Los chicos, grandes. Mi señora, trabajando, también. Qué se le va a hacer… Es la lucha.

         Le tocó el turno al primero; el otro, fue por la caja de al lado. Cuando terminó y salió, encontró a su interlocutor esperándolo en la vereda.

         Disculpame, pero no recuerdo de dónde te conozco…

         Empezaron a cruzar datos; colegio, barrio, trabajo, familiares, amigos… Nada. No se conocían de ningún lado, pero ninguno de los dos se animó a decirlo en el principio de la conversación. Conversación que no fue profunda, más bien de circunstancia, pero les hizo creer, por pocos minutos, que se conocían de toda la vida.

El tilo de Ramiro

         Ramiro no sale de su asombro: su casa de crianza, de la que se fue hace hace alrededor de medio siglo, fue arrasada por la piqueta. Posiblemente no se había dado cuenta de que le habían quedado recuerdos y sentimientos en los rincones de esa construcción de la década del ’50 que, remodelaciones mediante, hasta semanas atrás se veía en buen estado, mantenida, elegante.

          Sin embargo, en el rostro de Ramiro hay huellas de que cada martillazo a las paredes y el techo que tan bien conoció, le dolía a él. Justo a él, que pasados sus setenta años, le sigue poniendo el pecho al día a día.

          De eso hablábamos uno y otro, como viejos vecinos que fuimos. De repente se le iluminaron los ojos y, como quien sabe que no está vencido, que no todo está perdido, me dijo con firmeza:

 -         ¿Sabés qué? Lo que quedó en pie, lo único que no tiraron abajo, es el tilo de la vereda. Yo tenía cinco años cuando le ayudé a mi Viejo a plantarlo. Tiene casi 70 años, je…

         Y se quedó en silencio, con una sonrisa que le florecía luminosa entre el follaje de su rostro.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Muletillas

      

Ehhh, bueno. O sea. Cuestión, quería referirme a las muletillas, ¿no? Esas apoyaturas, o sea, que reusamos al hablar, ¿no? Es decir, esteeeee, tipo esas palabritas que onda que no suman nada al contexto porque, o sea, es decir, tipo que no tienen nada que ver pero renecesitamos pronunciarlas; re. Literal, ¿está? ¿me explico?

Mismo, alguien dijo, o sea, una vez, esteeeee… tipo que si usáramos esas muletillas para caminar, nada… llegaríamos muy lejos, re. O sea, onda que no sé, ¿me explico?

Bueno, ehhh, ¿qué te iba decir? Ah, sí, claro, re. Esteeee… bueno, eso, ¿ta? Mismo o sea, nada, qué se yo, claro, a veces tipo descubren palabras que onda que re están desde hace siglos, o sea, tipo en el diccionario, ¿viste? Y tipo nunca las usaron hasta ahora y, nada, las  pronuncian cada dos frases, re. Es decir, te meten, por ejemplo, o sea, la palabra “empatía” onda como sinónimo de solidaridad, o de simpatía, o no sé, qué se yo, un decir, ¿viste? Y, o sea, “empatía” re que quiere decir, o sea, más o menos, onda “sentimiento de identificación con el otro”, ¿viste? Y ahora, ¿ta?, resulta, cuestión, o sea, que todos te piden, o sea, que seas empático. Qué se yo.

Bueno, eso. Re quería ser onda sintético, tipo claro, ¿me explico? Obvio, sí, más vale. Que me entiendas, que re tengas empatía.  Literal, ¿sí?

Abrazos

En la escuela primaria aprendimos que el Abrazo de Yatasto entre los dos próceres máximos de la Independencia, había tenido una significación trascendental. Tal vez no nos quedaba muy claro de qué se trataba, pero no nos lo enseñaban como un encuentro, una conversación, un compromiso. Era un abrazo.

Cincuenta años atrás, con mis amigos adolescentes nos saludábamos con un apretón de manos o un abrazo; nada de besos entre los varones.

Durante la pandemia por Covid, con las reglas de la distancia social, del no contacto físico, una de las cosas que más me costó fue el abrazo reprimido. Por alguna razón, socialmente hablando el abrazo me significa mucho más que un  beso.

“Abrazo de oso” suele decirse o escribirse a modo de saludo. “Abrazo rompecostillas”, escuché decir entre colegas radioaficionados. Ambas expresiones hablan de la intensidad que encierra el abrazo.

El abrazo físico implica conexión, cercanía, refiere poner mi corazón junto al tuyo y hacerlos latir el uno contra el otro. El apretón de manos se complementa con la mirada cara a cara, con las miradas que se entrecruzan. El abrazo, ante la imposibilidad de mirarse mutuamente, vuelca su sentimiento en ese estrecharse de torsos, en sujetar o palmear la espalda o el hombro para transmitir el sentimiento de afecto.

En esos brazos que estrechan va el alma misma, sincera, abierta, plena. La vida misma en un abrazo.

sábado, 21 de septiembre de 2024

Patitos

 


Desde el portón del fondo del taller, el mecánico lo veía a menudo: un rubiecito de menos de cuatro años caminaba media cuadra, sentaba a la sombra de un paraíso de la vereda de enfrente, junto a la calle cortada, y compartía con ellos pellizcos de pan, o granos de maíz, o alguna otra cosa que picoteaban con ansias.

 Una mañana la portada del diario dio cuenta de la desaparición de una profesora. Separada de su esposo, quien vivía con sus hijos a cincuenta metros del taller mecánico, se había mudado a unas veinte cuadras de allí. La noche de su desaparición su hijo más chico estaba con ella. Lo encontraron los vecinos en la madrugada, llorando en la vereda, sin nadie que lo cuidara.

 En pocos días la desaparición de la profesora mutó en crimen, y su exesposo, en sospechoso. La prensa amarillista hizo guardia permanente en la puerta de su casa y desde un techo lindero mostró el jardín posterior de la vivienda, ahora deshabitada. Llamó la atención media docena de patitos hambrientos. El mecánico cayó en la cuenta: hacía varios días que no veía al rubiecito y sus mascotas a la sombra del paraíso.    

martes, 17 de septiembre de 2024

Los lindos y los feos

          “Siempre asociamos al tipo lindo con la simpatía y al feo con la antipatía. Al feo lo marginamos, lo desplazamos. Hay que reivindicarlo”. Más o menos eso reflexionaba un hombre de poco más de cuarenta años, sentado a la mesa de un café.

 Mirando a los ojos a su interlocutor, el filósofo de entrecasa continuó diciendo que el mundo está como está por una cuestión de subjetividad, porque se tiende a juzgar al prójimo por la mera portación de cara. Ya Cesare Lombroso había enunciado la teoría según la cual hay rasgos faciales y físicos en general que caracterizan al criminal. El lombrosianismo fue dejado de lado hace algunas décadas, pero donde hubo fuego, cenizas quedan, dicen los viejos sabios.

 Mientras tanto, el hombre del café coronó sus elucubraciones estéticas: “Estoy seguro de que si apostamos más a los que a primera vista resultan antipáticos, a la larga nos encontraremos que son mejores personas que los carilindos entradores”.

 Tan atendible como discutible. Al menos en política, ni lindos ni feos han dejado buenos recuerdos.

 

lunes, 19 de agosto de 2024

No hay silencio


En la noche profunda y silenciosa resuena el croar inmenso de las ranas; un torrente fluido de agua en movimiento, el silbar del viento en carrera sin rumbo.


El silencio se desgarra en el canto de las chicharras de la siesta nocturna. El trino de pájaros sin vuelo hilvana una guarda en la raya de un silbato monótono y prolongado.


Me dicen que el silencio es saludable, placentero. Les digo que el silencio absoluto no existe, que nunca lo conocí, ni siquiera en la soledad de las sierras, ni en el mar calmo, ni en los atardeceres de la vasta pampa... Que todo lo anterior resuena permanentemente en mí.


Tinnitus y acufenos, como gusten llamarlos –no hace mucho que sé que son los ocupas de un silencio que nunca tuve- . Desde siempre habitan mis silencios, murmuran cuando necesito concentrarme; ellos arrullan mis noches hasta que el sueño los hace callar. Y están allí, a la mañana, para habitar mi cabeza en todos y cada uno de mis momentos de quietud.

jueves, 15 de agosto de 2024

Los mates nunca mueren


Los mates nunca mueren. Llega un momento de su existencia, claro, en el que por su cansancio deben llamarse a reposo. Pero los mates, sean del material que sean, no se descartan, no se tiran. ¿Por qué?

 

Porque el mate siempre se comparte aún cuando el que lo toma está solo. Porque si el mate no es motivo de agasajo, si no es compartido entre dos o más personas, a menudo el matero solitario lo toma para saciar su apetito pero también para hacerse compañía. Y cuando es compartido es siempre sinónimo de bienvenida.

 

Dicen que en su interior conserva ruedas de amigos conversando, paisajes y caminos recorridos, gente trabajando; el devenir de las olas del mar, el arrullo de un arroyo, el canto de los pájaros, los perros ladrando en la lejanía, el silencio de las largas noches, el frufrú de las copas de los árboles al menearse... Todo eso anida en su corazón.

 

Porque los mates usados son portadores de vida. Cada uno de ellos, en cada cebadura, transmitió la emoción de la amistad, como un abrazo. Pequeñeces, tristezas, problemas, alegrías, sueños, proyectos, decisiones, afectos; todo eso se mezcló con el agua y la yerba a lo largo de la vida útil de cada mate.

 

Vacíos y estériles, nos muestran por dentro y por fuera las marcas del tiempo, del uso, del migrar constantemente de una mano a otra, acompañando la vida de sus antiguos dueños y convidados. No están vacíos, están llenos de espumosa historia.

 

lunes, 12 de agosto de 2024

Rita reta a Rito

     Rito torra de a ratos. Rita lo reta, lo trata de rata, de turro. Repta Rito en la tierra, se arrastra en tórrido terreno, repta y rota a la torre; roto el tarro -tirria y arrebato-, trota con treta y un tanto de resto. Traga en ritual tarta tartufa; trémulo, trae el catre, Rito atorrante. Rita está harta.

Logo

Logo
Principal