sábado, 8 de mayo de 2021

Doña Irene aún habita en la calle Pellegrini

 

         La historia es absolutamente veraz. Nos la relató uno de sus protagonistas y por respeto a los involucrados en ella todos los nombres que daremos aquí serán ficticios. A algunos no les importará, pero otros se podrían sentir heridos en sus sentimientos.

          El escenario de los hechos es una de las muchas casas familiares de la calle Pellegrini en la cuadra del 900 de City Bell. La vivienda está bastante cambiada hoy en día, después de casi dos décadas de que los Guchi –insistimos, un apellido que no se corresponde con el verdadero- la vendieran a quien no es el propietario actual.

          Luis Guchi y su esposa Josefina la habían comprado con mucho esfuerzo hacia la década de 1960 casi como un compromiso de honor. Con ellos se mudó también la abuela Ana –la mamá de ella- y con el tiempo se sumaría además doña Irene –progenitora de Luis-, con su cabello albo peinado hacia atrás y su nariz filosa y levemente saltona. Vivían hasta entonces en Ensenada, donde habían nacido sus tres hijos y cosechado una ponchada de amistades. Uno de ellas era Mingo, quien se había casado con la hija de una familia vecina y se había afincado en un chalet de la calle Cantilo en el por entonces tranquilo City Bell.

          En un gesto que cambiaría por siempre la vida de Guchi, hacía tiempo que Mingo le había regalado una bobina de hilo, ese que se usaba mucho para atar paquetes en los tiempos en que las bolsas de polietileno eran algo de ciencia ficción y todo se envolvía en papel y se ataba con piolín. “Antes de que se te termine este ovillo tenés que venirte a vivir a City Bell”, le dijo en una suerte de pacto de caballeros.

          Mingo murió joven poco después, y para Luis el pronunciamiento de su amigo cobraba más fuerza que antes: “Era un compromiso asumido y no podía defraudar a un amigo, aunque él ya no estuviera para verlo”, confesó el esposo de Josefina una tarde de mates en la cocina de la calle Pellegrini.

          Pasaron algunos lustros, Josefina y Luis Guchi partieron con igual rumbo que su amigo; ya habían fallecido también sus respectivas madres doña Ana y doña Irene, las consuegras que vivían refunfuñándose mutuamente como dos adolescentes. Fue así que compró la casa un vecino quien, a su vez, la volvió a transferir.

          Una tarde más cercana al hoy en que paseaba por City Bell en compañía de su pareja y sus suegros, el más chico de los Guchi decidió dar una vuelta por su antiguo barrio. Encontró pavimento y cordones de hormigón ocultando el histórico fango de la Pellegrini y el recuerdo de algún vecino esparciendo diarios doblados en dos para pisar sobre ellos y poder cruzar la calle sin perder un zapato en el barro. Encontró también a su casa bastante cambiada, al menos en su apariencia, y al propietario que cortaba el césped en la vereda.

          Hombre joven, de la edad de quienes tienen todavía el empuje de los primeros años de un proyecto familiar y como si toda su vida hubiese vivido allí, preguntó a los forasteros si buscaban a alguien. Guchi hijo le respondió que le estaba mostrando a sus acompañantes la casa donde se había criado.

-         ¿Vos sos Guchi? –preguntó el vecino, mientras dejaba las herramientas a un lado.

-         ¿Cómo sabés?

-         A mi casa la llaman “lo de Guchi”, pero yo no los conozco.

 De ahí a pasar al interior fue sólo un instante. Estaba casi como el visitante la había proyectado reformar en un trabajo práctico en su paso por las aulas de Arquitectura, algo que su familia nunca había concretado. En la cocina con su nueva disposición hacía sus quehaceres la dueña de casa quien, también, se mostró amistosa y hospitalaria. Por la ventana se veía corretear en el fondo a la pequeña hija y Guchi no pudo reprimir el recuerdo de las lejanas tardes de juegos con sus hermanos.

 De la conversación entre los adultos surgió una cuasi confesión de los anfitriones: su hija les había relatado muchas veces que hablaba con “la abuelita” y les describía a una señora viejita, canosa, con el pelo hacia atrás, con nariz delgada pero notoria… Ellos no veían ni oían a nadie, sólo a su hijita en entretenida conversación con alguien invisible e inaudible.

 Pero un día su mamá pudo verla: era una anciana como la que describía la pequeña; también vestía un saquito de lana marroncito prendido con botones y caminaba por la casa con un paso corto pero apurado.

 Guchi no pudo menos que preguntar en qué lugar de la casa la había visto la nena. Se quedó sin aliento cuando le dijeron en cuál habitación: la misma en la que otrora dormía su abuela Irene, la de cabello albo peinado hacia atrás, y su nariz filosa y levemente saltona quien de entre casa usaba, habitualmente, un saco tejido color beige con botoncitos asomando por los ojales y caminaba con paso corto pero apurado aunque no fuera a ninguna parte.

 Los padres de la nena dijeron que ella no se había sentido alterada tras las conversaciones con la abuelita, así que no se preocuparon. Más aún, la mamá agregó que para ella era una tranquilidad saber que no se quedaba sola cuando su esposo no estaba. De alguna manera se sentía acompañada.

 Debe ser que doña Irene Guchi añora aún los tiempos de la Pellegrini de barriales y faroles apagados, aferrada quizás al estigma familiar de abrir las puertas de la casa a todo el que llegue a ella; de atenderlo, de reconfortarlo, de brindarle todo lo poco que siempre habitaba las alacenas pero también todo lo mucho que rebosaba de sus corazones. Su alma escapó del camión de mudanzas y se quedó en la casa provocando al alma de su consuegra Ana buscándose mutuamente motivos para pelear. O tal vez eligió perpetuar el pacto de amistad entre su hijo y Mingo de mudarse para siempre a City Bell antes de hacer un moño con la última hebra de aquel carretel de hilo de atar paquetes.

 Vaya uno a saber. Los que tenemos el alma envuelta en un cuerpo no entendemos mucho de esas cosas.

 

07 may 21

 

martes, 13 de abril de 2021

La tuerca

En febrero de 1971, de vacaciones en Villa Carlos Paz, quisimos visitar la fábrica IKA-Renault en Santa Isabel, Córdoba. Obviamente, no pasamos de la puerta (seguramente tampoco lo intentamos). Lo cierto es que allí encontré una curiosidad: esta tuerca sin agujero. Tal vez lo más curioso sea no que se trate de una tuerca sin terminar sino que este objeto de 10 milímetros de tamaño se haya conservado en mi desorden a lo largo de estos 48 años.

viernes, 9 de abril de 2021

La despedida

    Durante casi cinco años tuve el placer de participar de esa experiencia periodística que fue “City Bell-Hechos y Personajes”. No lo sabíamos, pero estábamos removiendo la pelusa acumulada sobre la historia del pueblo y sus antiguos vecinos. Estábamos siendo testigos también –creo que sin advertirlo- de los primeros grandes pasos de la avanzada del nuevo City Bell que aniquiló a aquel que creíamos eterno: casas bajas, tranquilidad, verde por doquier.
     
    Esta semana se cumplen veintiún años de mi salida de ese equipo que hizo el recordado semanario. Lo acabo de descubrir y me pareció curioso compartir mi última columna quincenal en CB-H&P.
    -------------------------

    Nos estamos viendo
     
    Punto final para nosotros en CB-H&P. Todo cumple un ciclo y creemos que es hora de poner fin al nuestro. Y así, con esta última crónica, damos por cerrada nuestra columna, que tanto nos dio en todos estos años. 
     
    Por Guillermo J. Defranco, anotador y cronista de cosas ciertas.
     
    Puffff. A cualquiera le temblaría el pulso si se sentara a escribir su renuncia al trabajo. Y algo así es lo que nos está pasando a nosotros en este preciso momento. Nadie nos la ha pedido, no nos hemos peleado con nadie, pero creemos llegado el tiempo de poner el punto final a esta columna que tanto queremos. Ciento diez crónicas -cuatro años y medio de publicación ininterrumpida en un semanario como éste- son razón suficiente para tomar una decisión semejante, simplemente porque creemos que el lector se merece un descansito; y nuestra creatividad también.
     
    No vamos a hacer un racconto de los temas tratados aquí a lo largo de este periplo porque ya lo hicimos en nuestra nota número cien. No vamos a ponernos nostálgicos como ocurre en las despedidas, aunque nos va a costar un poquito. Pero no nos gustaría salir de escena haciendo mutis por el foro y sin contarle nada a nadie. Porque quien más, quien menos, todos se merecen el mínimo respeto de saber que dentro de quince días ya no nos hallará más en la página 7 de Hechos y Personajes, una noticia que para muchos será realmente buena, no lo vamos a negar.
     
    Sí vamos a decir que habremos de extrañar esta rutina quincenal. Tenemos la dicha de gozar con nuestro trabajo al ejercer nuestra profesión, tal vez una de las pocas cuyos límites se confunden con la realidad de la vida diaria: abrazamos el oficio de contar lo que vemos y oímos y todas y cada una de las cosas que nos suceden o nos cuentan pueden constituirse en el punto de partida para una de nuestras crónicas. Por ello y porque no lo sabemos, no podemos decir que esta sea una despedida definitiva.
     
    Como dicen en las novelas, fue hermoso mientras duró. Hemos conocido muchísima gente en todo este tiempo; hemos aprendido tantísimas cosas, de la profesión y de la vida. Y hemos penetrado la historia de nuestro pueblo y sus habitantes mucho más allá de lo que nosotros mismos sospechábamos que llegaba y todo ello nos ha dado una riqueza infinita. Por ello, a toda esa gente que de alguna manera influyó en nuestro trabajo y nos apoyó, le damos las gracias y le decimos que la extrañaremos.
     
    Gracias también a la gente del semanario, ese equipo conducido por Carlos Capdevila, experimentado periodista que confió en nosotros y nos cedió una página de su creación. Y en él agradecemos también a los directores bajo cuyas órdenes trabajamos y al resto del equipo de CB-H&P.
     
    De manera especial queremos decirle a Carlos Pinto, el ilustrador de nuestra columna, que su trabajo nos ha reconfortado. Y es curioso que haya siempre interpretado tan bien el espíritu de fondo de cada una de las notas, porque con él nos hemos visto una sola vez, y por espacio de unos pocos minutos. Pero tanto trabajar a la par y compartir un espacio, devuelve la sensación de un equipo de trabajo y el sentimiento de un largo conocimiento. Y por ello lo vamos a extrañar también.
     
    Vamos a extrañar el síndrome de la página en blanco, el tiempo pasando y ninguna idea acerca de cómo encarar la próxima nota. Como también esperar la media mañana del sábado, oír la caída del semanario en el porche, y correr a abrirlo para criticar nuestro propio trabajo. Pero creemos que toda rutina necesita un descanso y que es también éticamente sano advertir que todo se desgasta. Y ni nuestra página ni nosotros constituimos la excepción. Por eso preferimos meter violín en bolsa y partir con la música a otra parte.
     
    En fin, basta de aporrear el teclado cuando está bien entrada la noche (esa es la hora en que aflora más nuestra creatividad, como el rocío del jardín y la tos de los resfriados). Ya no oiremos el silencio citibelino entre párrafo y párrafo ni fijaremos la mirada en el cielorraso en busca de ese sinónimo que se oculta en su timidez.
     
    Sin embargo, sabemos que no dejaremos de pensar en ello. No podremos olvidarnos de cada una de las personas que nos leen, aún las que no conocemos, porque sin proponérnoslo ni periodista ni lector, entre ambos se ha establecido un canal de comunicación rico y enriquecedor a la vez, que perdurará en el tiempo y en City Bell.
     
    Sabemos, también, que la vida sigue, que hay muchos otros ávidos de tener un espacio en un medio como éste y que con seguridad sabrán llenarlo mucho mejor que nosotros. Y eso también es bueno.
     
    Mientras tanto City Bell seguirá atesorando encantos y particularidades varias, esas que le dan su identidad tan definida. Seguirán conviviendo el canto de los grillos y las calles mal numeradas; los veranos tan felices y su falta de agua; los otoños crocantes de ocre y la basura amontonada; los encuentros de amigos y la historia tan olvidada.
     
    Nos gustaría que ésta fuera una más de todas nuestras crónicas, y a la vez la mejor de todas. Pero sabemos que no es ni lo uno ni lo otro. Preferimos que sea el encuentro entre dos amigos que saben que el destino los separa, y comparten unos mates como si todo fuera a seguir igual. Lo importante no es el encuentro sino la amistad –se dicen- y parten con esa certeza en su equipaje.
     
    Con esa idea es que nos vamos, sabiendo que nos seguiremos viendo. En cualquier lugar. En cualquier momento. Y antes de que aflore nuestro sentimentalismo excesivo y estiremos la despedida más de lo necesario, buscamos entre nuestros apuntes algún punto final que nos haya quedado traspapelado. Lo tomamos con emoción, entre el índice y el pulgar, y lo ponemos justo acá, exactamente en este preciso lugar.
     
    10 abr 00.-

viernes, 26 de febrero de 2021

Orejas

         

         Vaya servicio el que prestan las orejas. Dos pequeños radarcitos cartilaginosos, ubicados uno a cada lado de la cabeza, vienen a ser una especie de embudo para que el sonido entre directo al oído. Para eso le fueron dotados al ser humano y seguramente en alguno de los estratos primitivos del hombre han tenido un movimiento voluntario orientando los pabellones para captar mejor un ruido lejano. Son muchas las especies animales que tienen esta capacidad, así que nuestros choznos cavernícolas también la han tenido.


          Lo que seguramente no sospecharon los cromañones es que en estos tiempos posmodernos las orejas prestrían una multitud de servicios ajenos a la audición, muchos de ellos desde tiempo inmemorial, aunque vamos a empezar por el más reciente: lugar de anclaje del barbijo, tapaboca o profiláctico buconasal, ese accesorio que se trasladó del ámbito de la ciencia y de la sanidad a la vida civil sin distinción de razas ni de castas. Si bien es cierto que los hay que se sujetan con dos cintas que se atan por detrás de la cabeza, los más prácticos de usar y por ello más difundidos son los que se sostienen mediante elásticos en el nacimiento del pabellón auditivo. Y ya que estamos en tema, este aditamento resultó ser una solución inesperada al problema de la halitosis: no sólo filtran el mal aliento sino que por la necesidad de distanciamiento preventivo a causa del coronavirus, quienes padecen aliento fuerte ya no pueden acercarse a treinta centímetros de su interlocutor, costumbre que parece ir de la mano de esa anomalía bucal.

          La oreja también se presta. Lo hacemos cada vez que un amigo transita por tiempos turbulentos, que está triste o preocupado y necesita hablar y ser escuchado. Entonces la frase nos sale del alma: “te presto mi oreja si te ayuda en algo”.

          Resulta curioso, sin embargo, que un tirón de orejas pueda tener dos significados opuestos: desde un buen deseo como el de “feliz cumpleaños” hasta el de una reprimenda como la que nos daban nuestras madres cada vez que desobedecíamos siendo chicos. Alguna fijación tienen las madres con las orejas de sus hijos: no sólo se las tironean a modo de reto sino que también se las refriegan con un algodón embebido el colonia para limpiarle la tierra acumulada en su interior luego de una tarde de juego en la vereda, la plaza o el jardín.

          Y ya que mencionamos a la mujer, sus pabellones auditivos han sido por siglos, en esta civilización heredada de la cultura europea, objetos obligados de decoración con aros, aretes o pendientes. Con perforación o sin ella, hasta hace no mucho lucir  una decoración en el lóbulo de la oreja era costumbre reservada a las damas. Hoy todo cambió en ese sentido y los aros decoran los apéndices acústicos de cualquier sexo a lo largo y ancho de toda su superficie.

          En colaboración con la nariz las orejas sirven de apoyo para los anteojos. Primitivamente las lentes de aumento se calzaban sobre el tabique nasal obligando al portador a contraer el hocico para evitar que se cayeran, o se las sostenía con una varilla ocupando una mano en esa tarea con las complicaciones que acarreaba. Pero en el siglo XVIII alguien pensó que las orejas podían servir para algo más que escuchar y las hizo depositarias de las patillas que le agregó a los anteojos, cuya invención databa de la Edad Media.

                 En el campo de la moda alguien observó que los pabellones auditivos se podían aprovechar también para ponerle un límite al sombrero y evitar así que se encasquetara hasta interrumpir la visual del portador, lo cual no es poca cosa.

          La oreja es además un práctico portalápices. Aunque hoy han de ser casos aislados, años atrás el verdulero, el carnicero y el almacenero  -y aún el pasador de quiniela- colocaban en la parte superior trasera de la oreja el lápiz con el que hacían la suma de lo que el cliente le iba pidiendo o anotaban las apuestas clandestinas que levantaban. Sabían que siempre lo encontrarían con sólo alzar la mano hasta la altura del oído.

          ¿Y el fumador? El fumador –el empedernido que mendigaba tabaco ajeno- también sujetaba en ese lugar un cigarrillo a medio fumar o el que le convidaran y decidía guardar para más tarde. Toda una estampa de toda una época y una clase social.

          Hoy la oreja se ve engalanada también por pequeños auriculares con o sin cable, que no sólo le acercan a su interior el sonido de una radio sino también una comunicación telefónica dejando atrás la práctica añeja ya de sostener entre el hombro y ella el auricular de un teléfono convencional.

          La oreja” se llamó un programa radial que condujo por varias temporadas Quique Pesoa, aún cuando muy posiblemente al decidir el título no se haya pensado en todo lo que acabamos de escribir. De la de Van Gogh a la de Niki Lauda pasando por la del armoniquista Hugo Díaz y sin olvidar la celebridad tenebrosa del Petiso Orejudo, ha habido muchas orejas trascendentes.

 Las nuestras, las de cada uno de nosotros, se merecen honra y loor gloria sin par. Para ellas, pues, esta apología.

 

26 feb 21

martes, 26 de enero de 2021

El mate del recluta

Allí, disimulado entre casi un centenar de mates casi todos de calabaza, asoma su manijita curva mi mate de la colimba. Típico mate jarrito de chapa esmaltada, medio panzoncito, color marrón y como granulado, “picao de viruela”, diría el tango.

 


         Con muy poco uso –por fortuna- fue una de mis grandes y escasas adquisiciones durante los casi nueve meses entre 1979 y 1980 en que estuve bajo bandera. Me había tocado como destino ser encargado de uno de los dos parques automotores de la Compañía B del entonces B. Com. Cdo. 601, actual Agr. Com. 601 de City Bell y ese puesto me otorgaba lo que todo conscripto anhelaba: un lugarcito casi propio donde estar, donde tener sus pertenencias a salvo y sentirse alguien por lo menos por un rato en ese mundo verde oliva donde todo lo que se mueve se saluda, todo lo que está quieto se pinta.

 

Anecdotario aparte –un ex soldado se entusiasma y sobrelimita rememorando momentos que a nadie más que a él le interesan-, el matecito en cuestión formó parte ese tiempo en que no fui parte de la tropa en general, porque por razones que no vienen al caso, meses después pedí pasar a ser parte del montón: guardia día por medio y salir franco cada 48 horas.

 

Lo había comprado en la cantina del Batallón, esa especie de kiosco-almacén-bar que regenteaba el Gallego Fernández (¿o García?) junto a sus hijos. El mismo que aplicaba precios sin anestesia sobre productos sin cualidad; el que cuando uno se quejaba de la calidad o la cantidad del salame del sándwich recomendaba ir a comprarle “al de enfrente”, a sabiendas de que no había otro que él dentro de la unidad militar de la cual, por lo demás, uno no podía salir.

 

Así fue que un día le compré el matecito de lata que fue mi compañero de descansos y noches alertas. Sin pensarlo fue mi confidente en un breve interregno de mi vida indeseado pero aceptado. Junto con él había comprado una mínima bombilla de hojalata, de esas con un cilindro con ranuras que sirve de filtro y que va sujeto con un tornillo tanque en el extremo inferior. No recuerdo qué destino tuvo, pero es muy posible que haya sido abducida por manos ajenas.

 

Mi “búnker” no era más que un rincón del galpón que oficiaba de cochera de los vehículos de la Compañía B, delimitado a la vez por dos muebles batallados por los años y las angustias de reclutas precedentes, donde podía encontrar tres o cuatro ejemplares de Dartagnan, Nipppur de Lagash y algún otro título semejante. Un paraíso para cualquier colimba, excepto cuando algún suboficial lo visitaba con intenciones de no ser encontrado o de que se le ceben buenos mates.

 

La yerba era todo un tema. El Gallego vendía alguna marca conocida de la época –posiblemente Taragüí- inalcanzable por el precio, y otra de esas para el olvido pero más accesible para el ralo bolsillo del conscripto. Lo cierto es que el paquete se vaciaba más por “prestarlo” que por cebarlo y por lo general era algún cabo o cabo 1º quien frecuentaba el parque automotor en busca de la infusión. Alguna vez, en una fría madrugada de guardia, el mate que debía cebarle al Cabo de Cuarto era ya impresentable y ante la realidad de que no había yerba para cambiarla, su respuesta fue: “Ese es problema suyo, soldado. Haga que el mate tenga espuma”. Me fui afuera y regresé con un mate rebosante de burbujas; había conseguido generar bastante saliva en mi boca para remendar la infusión.

 

De esas cosas y muchas otras fue testigo directo mi mate de la Patria, jarrito picado de viruela. Fe valiente aquella noche en que todo se iluminó con luces de bengala, tableteaban los fales y las 9 mm del otro lado de la pared y las ratas corrían por los tirantes donde se despertaban y revoloteaban los murciélagos. Él y yo con un cuchillo desafilado como único arma. Rato después supimos que se trataba de un simulacro de copamiento del cuartel, pero el susto no nos lo sacaba nadie.

 

Con tantas historias como esa, ¿cómo dejar al recluta matero clase 1960, olvidado entre camiones, jeeps y baterías viejas? Conmigo salió por última vez una tarde por Puesto 1. Pasó a reserva, como yo. No recuerdo si volví a cebarlo alguna otra vez; no sería mala idea hacerlo: tengo algunos recuerdos de aquel año ’79 para compartir con él.

 

lunes, 25 de enero de 2021

Profiláctico


Busqué en Google "Profilaxis del Covid-19". La primera recomendación que aparece es la del uso de mascarilla o barbijo o cubreboca. "Bozal" le llamo yo. Y ahora también, de acuerdo con la búsqueda, "profiláctico". Así que de ahora en más, si salís "no olvides llevar profiláctico".

Logo

Logo
Principal