viernes, 26 de febrero de 2021

Orejas

         

         Vaya servicio el que prestan las orejas. Dos pequeños radarcitos cartilaginosos, ubicados uno a cada lado de la cabeza, vienen a ser una especie de embudo para que el sonido entre directo al oído. Para eso le fueron dotados al ser humano y seguramente en alguno de los estratos primitivos del hombre han tenido un movimiento voluntario orientando los pabellones para captar mejor un ruido lejano. Son muchas las especies animales que tienen esta capacidad, así que nuestros choznos cavernícolas también la han tenido.


          Lo que seguramente no sospecharon los cromañones es que en estos tiempos posmodernos las orejas prestrían una multitud de servicios ajenos a la audición, muchos de ellos desde tiempo inmemorial, aunque vamos a empezar por el más reciente: lugar de anclaje del barbijo, tapaboca o profiláctico buconasal, ese accesorio que se trasladó del ámbito de la ciencia y de la sanidad a la vida civil sin distinción de razas ni de castas. Si bien es cierto que los hay que se sujetan con dos cintas que se atan por detrás de la cabeza, los más prácticos de usar y por ello más difundidos son los que se sostienen mediante elásticos en el nacimiento del pabellón auditivo. Y ya que estamos en tema, este aditamento resultó ser una solución inesperada al problema de la halitosis: no sólo filtran el mal aliento sino que por la necesidad de distanciamiento preventivo a causa del coronavirus, quienes padecen aliento fuerte ya no pueden acercarse a treinta centímetros de su interlocutor, costumbre que parece ir de la mano de esa anomalía bucal.

          La oreja también se presta. Lo hacemos cada vez que un amigo transita por tiempos turbulentos, que está triste o preocupado y necesita hablar y ser escuchado. Entonces la frase nos sale del alma: “te presto mi oreja si te ayuda en algo”.

          Resulta curioso, sin embargo, que un tirón de orejas pueda tener dos significados opuestos: desde un buen deseo como el de “feliz cumpleaños” hasta el de una reprimenda como la que nos daban nuestras madres cada vez que desobedecíamos siendo chicos. Alguna fijación tienen las madres con las orejas de sus hijos: no sólo se las tironean a modo de reto sino que también se las refriegan con un algodón embebido el colonia para limpiarle la tierra acumulada en su interior luego de una tarde de juego en la vereda, la plaza o el jardín.

          Y ya que mencionamos a la mujer, sus pabellones auditivos han sido por siglos, en esta civilización heredada de la cultura europea, objetos obligados de decoración con aros, aretes o pendientes. Con perforación o sin ella, hasta hace no mucho lucir  una decoración en el lóbulo de la oreja era costumbre reservada a las damas. Hoy todo cambió en ese sentido y los aros decoran los apéndices acústicos de cualquier sexo a lo largo y ancho de toda su superficie.

          En colaboración con la nariz las orejas sirven de apoyo para los anteojos. Primitivamente las lentes de aumento se calzaban sobre el tabique nasal obligando al portador a contraer el hocico para evitar que se cayeran, o se las sostenía con una varilla ocupando una mano en esa tarea con las complicaciones que acarreaba. Pero en el siglo XVIII alguien pensó que las orejas podían servir para algo más que escuchar y las hizo depositarias de las patillas que le agregó a los anteojos, cuya invención databa de la Edad Media.

                 En el campo de la moda alguien observó que los pabellones auditivos se podían aprovechar también para ponerle un límite al sombrero y evitar así que se encasquetara hasta interrumpir la visual del portador, lo cual no es poca cosa.

          La oreja es además un práctico portalápices. Aunque hoy han de ser casos aislados, años atrás el verdulero, el carnicero y el almacenero  -y aún el pasador de quiniela- colocaban en la parte superior trasera de la oreja el lápiz con el que hacían la suma de lo que el cliente le iba pidiendo o anotaban las apuestas clandestinas que levantaban. Sabían que siempre lo encontrarían con sólo alzar la mano hasta la altura del oído.

          ¿Y el fumador? El fumador –el empedernido que mendigaba tabaco ajeno- también sujetaba en ese lugar un cigarrillo a medio fumar o el que le convidaran y decidía guardar para más tarde. Toda una estampa de toda una época y una clase social.

          Hoy la oreja se ve engalanada también por pequeños auriculares con o sin cable, que no sólo le acercan a su interior el sonido de una radio sino también una comunicación telefónica dejando atrás la práctica añeja ya de sostener entre el hombro y ella el auricular de un teléfono convencional.

          La oreja” se llamó un programa radial que condujo por varias temporadas Quique Pesoa, aún cuando muy posiblemente al decidir el título no se haya pensado en todo lo que acabamos de escribir. De la de Van Gogh a la de Niki Lauda pasando por la del armoniquista Hugo Díaz y sin olvidar la celebridad tenebrosa del Petiso Orejudo, ha habido muchas orejas trascendentes.

 Las nuestras, las de cada uno de nosotros, se merecen honra y loor gloria sin par. Para ellas, pues, esta apología.

 

26 feb 21

martes, 26 de enero de 2021

El mate del recluta

Allí, disimulado entre casi un centenar de mates casi todos de calabaza, asoma su manijita curva mi mate de la colimba. Típico mate jarrito de chapa esmaltada, medio panzoncito, color marrón y como granulado, “picao de viruela”, diría el tango.

 


         Con muy poco uso –por fortuna- fue una de mis grandes y escasas adquisiciones durante los casi nueve meses entre 1979 y 1980 en que estuve bajo bandera. Me había tocado como destino ser encargado de uno de los dos parques automotores de la Compañía B del entonces B. Com. Cdo. 601, actual Agr. Com. 601 de City Bell y ese puesto me otorgaba lo que todo conscripto anhelaba: un lugarcito casi propio donde estar, donde tener sus pertenencias a salvo y sentirse alguien por lo menos por un rato en ese mundo verde oliva donde todo lo que se mueve se saluda, todo lo que está quieto se pinta.

 

Anecdotario aparte –un ex soldado se entusiasma y sobrelimita rememorando momentos que a nadie más que a él le interesan-, el matecito en cuestión formó parte ese tiempo en que no fui parte de la tropa en general, porque por razones que no vienen al caso, meses después pedí pasar a ser parte del montón: guardia día por medio y salir franco cada 48 horas.

 

Lo había comprado en la cantina del Batallón, esa especie de kiosco-almacén-bar que regenteaba el Gallego Fernández (¿o García?) junto a sus hijos. El mismo que aplicaba precios sin anestesia sobre productos sin cualidad; el que cuando uno se quejaba de la calidad o la cantidad del salame del sándwich recomendaba ir a comprarle “al de enfrente”, a sabiendas de que no había otro que él dentro de la unidad militar de la cual, por lo demás, uno no podía salir.

 

Así fue que un día le compré el matecito de lata que fue mi compañero de descansos y noches alertas. Sin pensarlo fue mi confidente en un breve interregno de mi vida indeseado pero aceptado. Junto con él había comprado una mínima bombilla de hojalata, de esas con un cilindro con ranuras que sirve de filtro y que va sujeto con un tornillo tanque en el extremo inferior. No recuerdo qué destino tuvo, pero es muy posible que haya sido abducida por manos ajenas.

 

Mi “búnker” no era más que un rincón del galpón que oficiaba de cochera de los vehículos de la Compañía B, delimitado a la vez por dos muebles batallados por los años y las angustias de reclutas precedentes, donde podía encontrar tres o cuatro ejemplares de Dartagnan, Nipppur de Lagash y algún otro título semejante. Un paraíso para cualquier colimba, excepto cuando algún suboficial lo visitaba con intenciones de no ser encontrado o de que se le ceben buenos mates.

 

La yerba era todo un tema. El Gallego vendía alguna marca conocida de la época –posiblemente Taragüí- inalcanzable por el precio, y otra de esas para el olvido pero más accesible para el ralo bolsillo del conscripto. Lo cierto es que el paquete se vaciaba más por “prestarlo” que por cebarlo y por lo general era algún cabo o cabo 1º quien frecuentaba el parque automotor en busca de la infusión. Alguna vez, en una fría madrugada de guardia, el mate que debía cebarle al Cabo de Cuarto era ya impresentable y ante la realidad de que no había yerba para cambiarla, su respuesta fue: “Ese es problema suyo, soldado. Haga que el mate tenga espuma”. Me fui afuera y regresé con un mate rebosante de burbujas; había conseguido generar bastante saliva en mi boca para remendar la infusión.

 

De esas cosas y muchas otras fue testigo directo mi mate de la Patria, jarrito picado de viruela. Fe valiente aquella noche en que todo se iluminó con luces de bengala, tableteaban los fales y las 9 mm del otro lado de la pared y las ratas corrían por los tirantes donde se despertaban y revoloteaban los murciélagos. Él y yo con un cuchillo desafilado como único arma. Rato después supimos que se trataba de un simulacro de copamiento del cuartel, pero el susto no nos lo sacaba nadie.

 

Con tantas historias como esa, ¿cómo dejar al recluta matero clase 1960, olvidado entre camiones, jeeps y baterías viejas? Conmigo salió por última vez una tarde por Puesto 1. Pasó a reserva, como yo. No recuerdo si volví a cebarlo alguna otra vez; no sería mala idea hacerlo: tengo algunos recuerdos de aquel año ’79 para compartir con él.

 

lunes, 25 de enero de 2021

Profiláctico


Busqué en Google "Profilaxis del Covid-19". La primera recomendación que aparece es la del uso de mascarilla o barbijo o cubreboca. "Bozal" le llamo yo. Y ahora también, de acuerdo con la búsqueda, "profiláctico". Así que de ahora en más, si salís "no olvides llevar profiláctico".

domingo, 24 de enero de 2021

El síndrome de Honorio


                                                                                                                                    

         A cualquiera le habrá pasado contratar a un pintor para unos pequeños retoques y terminar pintando toda la casa. Ese hecho que acaba de suceder en la familia nos trajo el recuerdo de Honorio Herrera, personaje sin igual por donde se lo mire.

          Herrera trabajaba de engrasador en una estación de servicio en City Bell, un oficio casi desaparecido en los tiempos actuales. Treinta años atrás, a los autos había que engrasarles ciertas partes de la dirección y de la suspensión, cosa que hoy, con los nuevos diseños de la mecánica, no sólo no es necesario sino que tampoco puede hacerse. Un oficio, como se imaginará, bastante sucio por definición.

          Honorio se ocupaba de ello y también solía oficiar de lavador de autos en el mismo establecimiento, tarea que no es tampoco de las más limpias. Además realizaba los cambios de aceite y filtros de los vehículos de la clientela, una tarea que ha sido absorbida hoy por los llamados lubricentros.

          A falta de elevadores contaba para su trabajo con dos largas fosas con escaleras algo empinadas, las que a la vez conducían a un sótano que albergaba la sala de máquinas, depósito de lubricantes y pequeña oficina para el engrasador. Ese espacio construido en 1965 es hoy impensable en el marco de las normas de seguridad, pero en las décadas de 1960  y 1970 era inexpugnable para cualquier persona ajena al sector excepto sus patrones.

         Herrera viajaba a City Bell desde Villa Elvira, dos o tres kilómetros al sudeste del casco urbano de La Plata. Puntualmente poco antes de las 8 de la mañana bajaba del ómnibus vistiendo impecable pantalón negro con raya al filo, camisa (no recordamos si usaba corbata), zapatos relucientes y un impecable saco blanco, empuñando un lustroso portafolios de cuero. Luego de saludar penetraba en su cueva subterránea y reaparecía enfundado en su grasiento mameluco. Solía cocinar allí mismo su almuerzo con un calentador de kerosene y, en una lata vacía, ponía también a hervir su ropa de trabajo para terminar enjuagándola con el agua a presión de la máquina de lavar autos. A las cuatro de la tarde emergía de las profundidades engominado y con su envidiable saco blanco sin mota de grasa ni de aceite. Saludaba, cruzaba el camino Belgrano, y esperaba la línea 338 que lo acercara de regreso a su casa.

          Lo cierto es que un día de sus más de veinte años de servicio apareció piloteando orgulloso un Dodge modelo 1936 que le había regalado su cuñada, en estado de viudez. El auto tenía unos cuarenta años de fabricado pero muy pocos kilómetros rodados y se lo veía en muy buen estado excepto por un parche de antióxido rojizo sobre la pintura gris topo.

          Honorio estaba contento con su auto. Volante a la derecha -como era ley en el país hasta 1945-, el detalle apuntado era la única mácula en toda la pintura, cuyo brillo opacado por el tiempo él iba a recuperar tratándola con aceite de pata.

          Un lunes de aquellos, a las 8 de la mañana, llegó en un auto como el suyo pero de color celeste. La sorpresa de sus compañeros y sus patrones requería una respuesta.

 “¿Se acuerdan el parche de antióxido? Bueno, quedaba feo. Tenía un poco de esmalte sintético celeste en casa y ayer, mientras la patrona me cebaba mate agarré el pincel y –mate va, mate viene- cuando quise acordar me faltaba nada más que el techo. Así que lo pinté todo”, dijo con orgullo ante la perplejidad ajena.

          Como suele pasarnos a muchos, empezó por un poquito y terminó yendo por todo. Había nacido el síndrome de Honorio.

 

jueves, 31 de diciembre de 2020

El año en que vivimos asomados

Se acaba el año. Un año que jamás pensamos que sería lo que fue. Difícil, largo pero a la vez cortísimo por lo poco productivo. La cuarentena me dio pie a mí para rehabilitar un lugar muy querido de la casa, para poner otros en condiciones, ordenar mis archivos, dedicarme a mi próximo libro que, en menos de un mes, comienza a diseñarse. No quiero poner en la balanza todo lo que no me permitió concretar.


2020 fue el año en que vivimos asomados. Asomados a la ventana para ver qué pasaba afuera cuando no teníamos la necesidad o la obligación de salir por no pertenecer a actividades esenciales. Asomados a los números de contagios de cada anochecer. Asomados por encima del bozal (barbijo, tapaboca) ocultando tras una fina tela todo rictus facial de la mitad de la nariz para abajo. Asomados como los ojos como por encima de la sábana cuando miramos una película "de miedo" en la cama. Asomados, claro, a la esperanza de que el Covid pase de largo por nuestras vidas. Asomados a la gratitud aquellos que tuvimos la dicha de ésto último. 


Como cada año, acunamos en nuestras manos y nuestro corazón la esperanza de que a partir del 1º de enero todo será mejor. Una esperanza que tantas veces dejó de ser tal, que fue estéril. Dicen que cuando uno desea algo debe hacerlo con mucha fuerza, con fe, con la certeza y la convicción de que se logrará. 


Asomémonos una vez más pero esta vez al horizonte de 2021. Sería terrible que fuera peor que 2020, el año que, como una película de terror, llegó al fin; the end, dicen las películas de Hollywood.
Terminaste, 2020. El año en que vivimos asomados.

sábado, 19 de diciembre de 2020

Consejero sentimental

La historia me sucedió el 12 de noviembre de 1997, mientras cumplía 37 años.

Dos meses antes, en 24 horas había perdido mis dos trabajos y salvo fierro caliente, creo que agarraba lo que viniera. De allí surgió esta crónica que publiqué luego en City Bell-Hechos & Personajes y recopilé en mi primer libro Crónicas citybellenses.

*******

          Toda una ironía: en tiempos de la desocupación menemista ir a pedirle trabajo a alguien al que apodan “el Turco”. No conseguí conchabo pero muy posiblemente haya recompuesto una relación matrimonial ajena y en zozobra.  Al fin de cuentas el resultado puede no haber sido malo.

 Escritor se necesita

          La conversación telefónica había sido bastante ambigua, sin abundar en detalles. Hasta parecía que el Turco estaba bastante desinteresado en el asunto, pese a que andaba buscando a alguien que le hiciera un trabajo. Sin embargo acordamos para aquella tarde de noviembre y yo, desocupado, iría a verlo a cierta catacumba de un ministerio de la capital provincial.

 

          Llovía de tal manera que el propio Noé hubiese empezado a preocuparse por clavar maderitas una al lado de la otra, pero igualmente concurrí a la cita. El Vasco -mi camarada desde el Jardín de Infantes hasta finalizar la facultad- me había dicho que era un compañero de laburo de él, que buscaba a alguien que escribiera bien, pero no me había contado mucho más. No sabía en realidad para qué lo quería. Y como yo había sido buen alumno del mítico Enrique Francisco Lonné en el colegio Estrada, fui confiado y esperanzado.

 

          Esperá que se vaya la Gorda y te hago pasar”, me dijo el Turco en el hall del edificio mientras yo sacudía mi currículum empapado por la lluvia. Y así fue. El anfitrión me invitó a sentarme luego de que su compañera de oficina se despidiera y, escritorio de por medio, amenazó con unos mates.

 

          “¿Qué necesitás?” disparó con naturalidad. Entendí que la cosa no estaba clara, y el Turco empezó a animarse. “Por teléfono no te pude decir mucho, porque la bruja de mi mujer estaba escuchando desde el otro aparato, ¿sabés? Y este es un trabajito para mí”. Continuaba sin entender pero seguí guardando silencio. “Estoy casado y tengo hijos -continuó el de la catacumba-, pero conocí a una minita que labura acá, en la limpieza. Ella también está casada, así que no nos podemos ver en cualquier lugar, ¿me entendés?”.

 

Amores de antología

        Está claro que yo no entendía nada, pero seguí escuchando. El Turco abrió un cajón de su escritorio y sacó dos cuadernillos tamaño oficio, escritos a máquina, uno de los cuales  con algunos dibujos coloreados con lápiz. “Lo que pasa es que cuando nos encontramos hablamos de lo que hicimos en el laburo, de lo que hicimos el fin de semana, y ahí se nos acabó la conversación -explicó haciendo una pausa para retomar después-. Entonces le pedí a algunas personas que me escribieran cosas y frases lindas; pero fijate que acá hay como cincuenta hojas, y si mirás lo que yo subrayé, no alcanza a una carilla. El otro día me compré un libro y en total no debe haber cinco hojas con cosas que yo le pueda decir a la chica. ¿Entendés?”. Empecé a entender.

 

          Turco -me animé- ¿vos no estarás recopilando pensamientos y frases ajenas para editar un libro con tu firma, no?”.  No, no. Para nada”, tartamudeó el marido infiel. Le expliqué que lo que él buscaba no se lo iba a poder hacer ni García Márquez, porque los enamorados tienen sus propios códigos, y que si bien a la mujer le gusta devorarse los éxitos comerciales de Leo Buscaglia (recuerden: 23 años atrás), mucho más le gusta lo que surge del corazón del ser amado.

          El Turco no parecía muy convencido. Más bien parecía más preocupado que antes porque sencillamente la relación paralela que mantenía se tornaba aburrida a los quince minutos de empezar la conversación. A esa altura del anochecer, el que buscaba trabajo –es decir, yo-  se había convertido en una mezcla de consejero sentimental con psicoanalista y le sentenció: “Lo que vos tenés que hacer es cortarla con esa chica, sincerarte con tu mujer y a partir de ahí decidir qué hacer con tu vida. No necesitás que nadie te escriba nada”.

           El buscador de escritores devenido en paciente-litigante bajó la mirada y cuando ya parecía resignado, contraatacó: “Yo estoy dispuesto a pagarte lo que cuesta un libro”.  Le expliqué que hay libros que van desde un peso hasta unos cuantos billetes de los grandes, pero que tomando el precio promedio de un best seller, como un grandísimo favor a él podría escribirle como mucho unas cinco carillas. Y que ya me estaba regalando.

           Como puede suponerse no hubo acuerdo laboral posible. Sencillamente yo estaba convencido de que no podría satisfacer las expectativas del solicitante y, aún así, un olorcillo turbio envolvía al asunto.

 Final abierto

          Nunca supe qué fue de la vida del Turco pero cuando llegué a casa, acaricié a Laura y a José y supe que si bien seguía sin trabajo, no necesitaba que nadie me escribiera cosas lindas para decirle a una mujer. Ni a la mía ni a ninguna otra. Y que tampoco necesitaba de una segunda relación.

           La confabulación turca no podría con mi familia, un valor mucho más importante para mí y único sostén al cual aferrarme en la deriva de la desocupación, del desamor, de la globalización. Todavía no sé es si el tipo era un ingenuo o un cretino. Pero después de la charla que tuvimos, lo más factible es que el Turco se haya hecho monje adoratriz.

Enero, 1998

 

 

Logo

Logo
Principal